miércoles, 11 de junio de 2014

ESTIMULACION TEMPRANA

ESTIMULACION TEMPRANA

La estimulación temprana, estimulación precoz o atención temprana es un grupo de técnicas para el desarrollo de las capacidades y habilidades de los niños en la primera infancia. Es el grupo de técnicas educativas especiales empleadas en niños entre el nacimiento y los seis años de vida para corregir trastornos reales o potenciales en su desarrollo, o para estimular capacidades compensadoras. Las intervenciones contemplan al niño globalmente y los programas se desarrollan teniendo en cuenta tanto al individuo como a la familia y el entorno social que lo rodea.

 

Etapas del desarrollo del niño

  • DESARROLLO PSICOSOCIAL :
Se trata del momento en el que el ser humano comienza con un proceso de adaptación psicológica y una interacción constante con su medio ambiente , para el bebe desde la etapa de la vida intrauterina el cerebro comienza con un proceso de maduración para después del nacimiento ser capaz de desarrollar sus funciones elementales , con la estimulación del cerebro del niño se puede lograr el desarrollo y maduración de sistema nervioso central , y se lleva a cabo una interacción con las personas que lo rodean de manera activa y pasiva, en relación al bebe.
De tal manera que en esta etapa de cambios morfológicos y estructurales, y la interacción con su medio y lo que genéticamente trae consigo, interactúan para lograr el desarrollo de sus[funciones motoras, cognitivas y sensitivas, para obtener un aprendizaje y la maduración de su sistema nervioso central.

  • DESARROLLO EMOCIONAL
Es el desarrollo de conductas que marcan el temperamento del niño, por medio del cual se establecen patrones de conducta que el niño sigue como modelo de su aprendizaje.
Grace y Baucum (2009) mencionan tres categorías que los describen:
Fáciles: niños de buen humor y predecibles Difíciles: frecuentemente irritables e impredecibles Lentos para responder: malhumorados y poco sensibles a la atención
La primera relación que tiene el niño en relación a esas conductas es el apego con su madre, por medio de la relación con la madre, es posible que se obtenga una comunicación reciproca afectiva, en donde la madre y el niño obtienen una experiencia satisfactoria y benéfica, es así como el desarrollo del niño se va dando de manera experimental y gradual con ayuda del medio que lo rodea y en el que se desenvuelve.

  • DESARROLLO INTELECTUAL O COGNITIVO:
Tiene como objeto estudiar las distintas estructuras del conocimiento en cada etapa del desarrollo personal, especificando como las percibe y las utiliza para relacionarse con otras y adaptarse al medio ambiente. Jean Piaget plantea que tales estructuras no son fijas sino que se van enriqueciendo y haciendo cada vez más complejas en distintas etapas de nuestra vida, desde la infancia hasta la edad adulta.
A cada etapa de nuestro desarrollo, según la edad, corresponden ciertas estructuras cognoscitivas: • Periodo sensoriomotor (1 a 2 años de edad): se percibe el mundo con base en sensaciones y sus movimientos. • Periodo preoperacional (2 a 7 años de edad): puede realizar operaciones de raciocinio elemental. • Periodo de operaciones concretas (7 a 11 años de edad): puede fijar ideas sobre una experiencia. • Periodo de operaciones formales (11 años en adelante): realiza operaciones formales y tiene entonces capacidad de generalización y abstracción.
  • DESARROLLO SOCIAL :
El desarrollo social del niño también se encuentra influenciado por su entorno en el cual se desenvuelve, y de las personas que se encuentran a su alrededor o se encuentran a cargo de él, el niño al relacionarse con los adultos, es capaz de aprender de ellos y así poder desarrollarse fuera del hogar, y dentro de él, los padres o cuidadores tienen un comportamiento propio reflejaran en el cuidado que se le brinde a los niños. Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán al niño, poco a poco, dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona independiente y autónoma. Para estimular esta área se realizarán actividades que permitan satisfacer su iniciativa, curiosidad y su necesidad de obtener un mayor grado de autonomía en lo que se refiere a los hábitos de independencia personal (alimentación, vestido, aseo, etc.)

Modelos de la estimulación temprana

Los modelos de estimulación temprana son las siguientes:

    MODELO DE DEFICIT COMPESATORIO.-
  • Objetivos del programa: contrarrestar deficiencias que pueden afectar al desarrollo del niño.
Herramientas: modelo de intervención en grupos con deprivación social o rezago. Participantes: especialistas, padres. Funciones de los participantes: compensar los déficits, para favorecer el desarrollo del infante.
MODELO EXPERTO
  • Objetivos del programa: estimulación temprana del niño que se desarrolla en un ambiente familiar.
Herramientas: impartir la estimulación temprana a los padres, proporcionando las directrices y herramientas, para la estimulación temprana del niño. Participantes: profesionales en estimulación temprana y padres. Funciones de los participantes: Expertos de los centros educativos.
MODELO ECOLOGICO
  • Objetivos del programa: la estimulación temprana por medio de los padres haciéndolos parte del modelo.
Herramientas: Los padres los cuales se involucran de manera mas activa. Participantes : profesionales en estimulación temprana y padres Funciones de los participantes: trabajar mediante la selección de los servicios de la conveniencia de los padres para el logro de los objetivos.
MODELO TRANSPLANTE
  • Objetivos del programa: Que los padres lleven a cabo la metodología fijada por los expertos, para la estimulación temprana de sus hijos.
Herramientas: los expertos guiaran a los padres para que sean ellos los que intervengan con acciones que estimulen a su hijo. Participantes: los principales participantes, son los expertos y los padres. Funciones de los participantes : por parte de los padres aprender y del profesional la evaluación de su desempeño.
MODELO SISTEMICO
  • Objetivos del programa: trabajar en la estimulación del niño por medio de un modelo sistemático, es decir el desarrollo de un proceso de intercambio mutuo entre el niño los padres, y los cuidadores, y así mejorar la calidad de vida y aprovechar el potencial existente el sistema nervioso central del niño.
Herramientas: se toman en cuenta las diferencias interindividuales y extra individuales del niño, Participantes: profesionales en estimulación temprana, padres y cuidadores. Funciones de los participantes : facilitar la funcionalidad de los sistemas en que se desarrolla el niño
MODELO INTEGRAL
  • Objetivos del programa: los objetivos son la potencialización de la capacidad física y mental del niño que requiere estimulación temprana, ya sea por deficiencia física o mental o situación biológica, y ambiental.
Herramientas: se emplea la prevención, intervención, y detección. Participantes:profesionales en estimulación temprana , terapeuta , tutor y/o padres. Funciones de los participantes: integración de las acciones que se refieren a la intervención educativa, la intervención psicológica y la intervención médico-rehabilitadora, en los niños, es el terapeuta el que elige la metodología de cada niño, y establece información con los demás especialistas del niño que requiere de estimulación temprana.



No hay comentarios:

Publicar un comentario