Cómo enseñar a leer a niños de 3 años
Un niño típico
de 3 años está lleno de curiosidad, energía y emoción, y es posible que
la idea de sentarse para tomar lecciones de lectura le parezca aburrido y
nada interesante. Leer es una habilidad que los niños en edad
pre-escolar deberían comenzar a aprender ya que la lectura es una parte
importante del jardín de niños y de los primeros años de la educación primaria.
Cuando estés lista para enseñarle a leer a tu hijo de 3 años, recuerda
no forzarlo e intenta leer durante lapsos de tiempo cortos en vez de
sobrecargarlo con la presión de dominar la lectura rápidamente.
Instrucciones
-
Elige libros de cuentos que le
interesen a tu hijo. Si tu hijo piensa que los trenes son aburridos, por
ejemplo, elige libros con animales o astronautas. A un niño que no está
interesado en un cuento, le resultará más difícil aprender a leer que a
otro a quien el cuento le resulta fascinante. Lleva a tu hijo a una
biblioteca local y déjalo elegir algunos libros que le gusten. Aliéntalo
a mirar libros que sean repetitivos, pero no lo obligues a elegir los
que no sean de su agrado.
-
Lee cosas diferentes a tu hijo. Aunque
de seguro debes leerle cuentos para niños, léele también poemas,
cuentos, carteles y etiquetas. Señala cada palabra a medida que la lees y
pronúnciala lenta y claramente. Por ejemplo, si llevas a tu hijo a un
restaurante, muéstrale el nombre de su comida favorita que está escrito
en el menú. Léeselo y pídele que lo repita.
-
Practica el alfabeto con tu hijo. La
mayoría de los niños de 3 años pueden cantar "La canción del alfabeto".
Cántenla juntos todos los días. Si tu hijo prefiere aprender de una
manera más práctica, escribe las letras del alfabeto para que aprenda a
reconocerlas y a escribirlas. Señala las letras que veas y pregúntale si
recuerda el nombre de cada una de ellas. Por ejemplo, si ves un cartel
cuando estás en el consultorio del médico con tu hijo, pregúntale si puede encontrar la letra "c".
ÁREA MOTORA GRUESA
- Subir escaleras alternando los pies (finalidad: coordinación de las diferentes partes del cuerpo y equilibrio en movimiento)
- Ejercicios:
- Colocar al niño ante una escalera. Darle la mano y animarlo a que suba colocando un pie en cada peldaño. Reforzar los intentos.
- Ponerlo agarrado a la barandilla y animarlo a que suba la escalera de igual manera. Reforzar sus esfuerzos.
- Ponerlo al comiendo de la escalera y animarlo a subirla sin apoyo colocando un pie en cada peldaño. Reforzar sus esfuerzos.
- Jugar de cuclillas (finalidad: control postural)
- Ejercicios:
- Poner al niño en cuclillas en el suelo, agarrado de ambas manos. Reforzar el mantenerse en esta posición.
- Estando el niño en cuclillasas soltarle una de las manos y ofrecerle un juguete para que lo coja con esa mano. Reforzar.
- Soltarle las manos para que se mantenga de cuclillas sin ayuda. Reforzar los intentos.
- Ir en triciclo usando los pedales (finalidad: coordinación de movimientos de piernas):
- Ejercicios:
- Enseñarle
al niño a subirse y bajarse del triciclo, para iniciarlo en su manejo
hacer que se siente, sujetarle los pies a los pedales con cintas y
enseñarle a pedalear. Reforzar.
- Cuando
sepa llevar el triciclo con los dos pies sujetos, desatarle uno de
ellos y animarle a que siga pedaleando hasta que aprenda a hacerlo sin
dificulta. Reforzar.
- Desatarle también el otro pie, para que aprenda a pedalear normalmente.
-

- Andar en desnivel (finalidad: equilibrio)
- Ejercicios:
colocar un tablero de 10 cm de alto y sobre 1 metro de largo. Poner al
niño con un pie en el tablero y el otro en el suelo. Animarle a andar en
esta posición, ayudarle cogiéndolo de la mano hasta que pueda hacerlo
sin dificultad.
- Hacer lo mismo, sin ayuda. Reforzar sus intentos.
- Hacer lo mismo con un tablero de 15 cm.
- Lanzar y atrapar una pelota con ambas manos en posición de pie (finalidad: coordinación visomanual)
- Ejercicios:
- Ponerse
niño y adulto de pie, frente a frente. Jugar a lanzarse la pelota uno
al otro. Si el niño tiene dificultad en atrapar la pelota, situar otro
adulto detrás de el para que le
ayude a colocar sus manos y atrapar la pelota. Poco a poco se le va
retirando la ayuda hasta que lo haga solo. Reforzar.
ÁREA MOTORA FINA
- Imitar trazos circulares (finalidad: desarrollo de la capacidad de imitar diseños)
- Ejercicios:
- Poner
al niño frente a una pizarra colocado en vertical. Trazar un círculo y
animarle a que realice trazos circulares. Al principio, ayudarle
guiándole la mano.
- Hacer lo mismo sobre una mesa.
- Imitar la construcción de un puente con tres cubos (finalidad: coordinación visomanual)
- Ejercicios:
construir ante su vista un punte con tres cubos e animarle a imitarlo.
Al principio, colocar los dos cubos de la base y que él termine de
colocar el de arriba. Cando lo realice sin dificultad, animarle a que lo
haga solo desde el principio. Reforzar.
- Imitar trazos en cruz (finalidad: desarrollo de la capacidad de imitar diseños)
- Ejercicios:
- Poner al niño frente a una pizarra colocada en vertical. Trazar una cruz y animarle a que lo imite, ayudarle al principio.
- Hacer lo mismo sobre una mesa con papel y ceras de colores.
- Imitar trazos de líneas en forma de uve (finalidad: desarrollo de la capacidad de imitar diseños)
- Ejercicios:
- Igual que con los círculos y la cruz pero trazando líneas en forma de uve.
- Enhebrar un cordón (finalidad: coordinación visomanual y movimientos simultáneos de ambas manos)
- Ejercicios:
- Enseñarle
a enhebrar bolas grandes en un cordón. Empezar empleando un cordón
semirígido y cuando lo haga, con éste, ir dándole uno cada vez más flexible, hasta que lo haga con uno de algodón.
- Cuando
enhebre sin problemas las bolas grandes, ir disminuyendo su tamaño
hasta que lo haga con formas pequeñas. Hacer que enhebre también otras
formas geométricas: cilindros, cubos... Reforzar
- Llenar y vaciar recipientes de arena, agua... (finalidad: desarrollo de la coordinación visomanual)
- Ejercicios:
- Jugar con el niño a vaciar y llenar recipientes con arena, así como a pasar la arena de uno a otro. Reforzar.
- Hacer lo mismo con agua.
- Desenvolver paquetes (finalidad: desarrollo de la coordinación de los movimientos de las manos).
- Ejercicios:
- Darle paquetes de tamaño
regular medio un poco desenvueltos para que él termine de
quitarle el papel. Poco a poco dárselo cada vez más envuelto.
- Presentarle el paquete totalmente envuelto para que él solo lo desenvuelva. Reforzar.
- Construir torres de hasta 10 cubos (finalidad: desarrollo de la coordinación visomanual)
- Ejercicios:
- Enseñarle a hacer torres de 8 cubos y aumentar el número de estos a medida que el niño va mejorando en la realización del ejercicio.
ÁREA PERCEPTIVO COGNITIVA
- Construir puzzles de 3 piezas (finalidad: desarrollo de la orientación y estructuración espacial).
- Ejercicios:
- Darle puzzles de dos piezas y enseñarle a unirlos correctamente, ayudarle si es necesario.
- Darle puzzle de tres piezas para que los construya. Reforzar

- Realización de lotos de hasta 6 figuras (finalidad: discriminación visual de figuras)
- Ejercicios:
- Poner un cartón con dos
imágenes sencillas y claras ante su vista. Nombrarle las figuras
representadas. Darle, a continuación, un cartón pequeño
conteniendo una de las figuras anteriores y decirle: "pon
la... con la..." (ejemplo: la casa con la casa). Si no lo
hace ayudarle. Reforzarlo. Cuando lo haga solo darle tres, luego
cuatro...
- Lo mismo con un loto de seis figuras
- Discriminar formas geométricas (finalidad: discriminación visual de formas)
- Ejercicios: Darle un tablero que tenga un círculo, un cuadrado y un triángulo y enseñar a encajarlas correctamente. Reforzar
-
Discriminar formas figuras (finalidad: discriminación visual de figuras)
- Ejercicios:
- Darle un tablero para encajar figuras. Empezar con cuatro. Enseñarle a colocarlas correctamente. Ayudarle si es necesario.
- Cuando lo haga solo y sin dificultad ir aumentando el número de piezas a encajar. Reformar
ÁREA DE LENGUAJE
- Nombrarse (finalidad: desarrollo del lenguaje expresivo)
- Ejercicio:
preguntarle al niño con frecuencia: ¿como te llamas? si no contesta,
decirle: "Di...(su nombre)" hasta que responda a la pregunta. Reforzar
sus intentos.
- Decir pronombres: Yo (finalidad: desarrollo del lenguaje expresivo. Empleo de pronombres)
- Ejercicio:
Hacerle preguntas del tipo: "¿quién es...(nombre del niño) ?" para que
diga "yo". Si no lo hace se le dice: "di yo". Insistir hasta que
responda usando el pronombre "yo". Reforzar sus intentos.
- Decir pronombres: Tu (finalidad: desarrollo del lenguaje expresivo. Empleo de pronombres)
- Ejercicio:
hacerle preguntas del tipo "¿Quién es mamá?" para que responda "tú". Si
no lo hace, decirle: "di tú", al tiempo que se le hace señalar a la
persona correspondiente. Reforzar sus respuestas.
- Decir pronombres: Él- Ella (finalidad: desarrollo del lenguaje expresivo. Empleo de pronombres)
- Ejercicios:
- Hacerle
preguntas del tipo "¿Quién es ... (nombre de un hermano...)?" para que
responda "él". Si no lo hace, decirle: "di, él", al tiempo que se le
hace señalar a la persona correspondiente. Reforzar sus respuestas.
- Hacer lo mismo con el femenino
- Decir pronombres: Mio (finalidad: desarrollo del lenguaje expresivo. Empleo de pronombres)
- Ejercicio:
hacerle preguntas del tipo "¿De quién son estos zapatos?" para que
responda "mio". Hacer lo mismo con otras prendas, juguetes... Reforzar
sus respuestas.
- Decir pronombres: Eso ( finalidad: finalidad: desarrollo del lenguaje expresivo. Empleo de pronombres)
- Ejercicio:
hacerle preguntas del tipo "¿Qué quieres?" refiriéndonos a cosas de las
que él desconoce su nombre, para que diga "eso" al tiempo que lo
señala. Reforzar sus respuestas.
- Emplear plurales (finalidad: desarrollo del lenguaje expresivo)
- Ejercicios:
- Enseñar al niño una caja
conteniendo una pelota. Preguntarle ¿qué es? para que responda
"una pelota". A continuación presentarle otra caja con
muchas pelotas y decirle ¿Qué son? para que diga "pelotas",
Reforzarlo.
- Mostrarle un objeto cuyo nombre
al formar el plural haya que añadirle "es" por ejemplo
lápiz, pez... y decirle ¿qué es esto? para que responda en
singular. A continuación presentarle varios del objeto empleado y
decirle: ¿qué son? para que forme el plural. Reforzar los
intentos.
- Indicar una acción en un libro ( Finalidad: conocimiento de los verbos de acción)
- Ejercicio:
mostrarle un cuento de láminas que contenga alguna acción dibujada: un
niño corriendo, poniéndose los zapatos.. Decirle "dime que ves aquí" si
expresa solo objetos y no acciones decirle "¿qué hace este niño?" al
tiempo que se lo señalamos para que responda con el verbo "corre"...
Reforzar.
- Obedecer dos órdenes espaciales: encima- debajo (finalidad: desarrollo del lenguaje compresivo. Conceptos espaciales)
- Ejercicios:
- Darle
órdenes verbales del tipo: "pon los brazos arriba" o "pon los brazos
abajo" sentado delante de la mesa. Ayudarle al principio si es
necesario. Reforzar.
- Poner
al niño junto a una silla. Darle un juguete y decirle: "ponlo debajo de
la silla". A continuación darle otro juguete y decirle: "ponlo encima
de la silla". Al principio ayudarle si es necesario. Hacer lo mismo con
diferentes objetivos y sitios.
- Construir frases de tres palabras (finalidad: desarrollo el lenguaje expresivo. Utilización de la frase):
- Ejercicio:
cuando el niño quiera algo procurar que utilice frases que contengan
tres palabras. Un ejemplo, si desea agua que diga "mamá, dame agua". Si
no lo hace, decírselo primero y hacer que después lo repita él. Hacerlo
siempre utilizando palabras que conozca. Reforzar sus respuestas.
ÁREA SOCIAL:
- Jugar con amigos y entender su turno (finalidad: compresión de las reglas sociales)
- Ejercicio:
reunir a 2 o 3 niños y organizar actividades para realizar juntos como
construir una torre de cubos...Para ello, primero, repartir los cubos
entre los niños. En segundo lugar decirles que cada cual ponga uno por
turno y hacer que esperen su vez, dándoles la entrada cada vez que les
toque. Reforzar cuando esperen su turno para colocar el cubo. Poco a
poco ir dirigiendo menos el juego hasta que no necesiten que le indiquen
a quien le toca. Cariar el tipo de actividad a realizar.
- Llamarse ante el espejo y en una foto (finalidad: desarrollo de su identidad personal)
- Ejercicios:
- Poner
al niño ante un espejo y preguntarle: "¿quién es ese niño?"
señalándole. Si no contesta, decirle: "di... (su nombre)". Reforzar su
respuesta. Poco a poco irle retirando la ayuda.
- Hacer lo mismo pero ante una foto del niño.
- Ponerse los zapatos (finalidad: iniciación de la autonomía del vestido)
- Ejercicio:
cuando se le vaya a poner los zapatos, dárselos desabrochados y
decirle: "ponte los zapatos". Si tiene dificultad, ayudarle. Poco a poco
irle retirando la ayuda hasta que lo haga solo. Reforzar sus intentos
- Desabrochar botones (finalidad: iniciación en la autonomía del vestido)
- Ejercicio:
enseñarle a desabrochar botones grandes en un tablero o en otra
persona. Empezar colocándole el botón a la mitad del ojal para que él
termine de sacarlo. Después hacer que lo desabroche solo desde el
principio. Reforzar. Al principio, si es necesario, ayudarle. Pero irle
retirando la ayuda poco a poco.
- Subirse y bajarse las bragas y pantalones (finalidad: iniciación en la autonomía del vestido)
- Ejercicios:
siempre que vaya a quitarse los pantalones, desabrocharlos y decirle:
"bájate los pantalones". A continuación decirle: "bájate las braguitas o
calzoncillos". Si no lo hace, ayudarle guiándole sus manos en el
movimiento. Reforzar. Poco a poco irle retirando la ayuda hasta que lo
haga solo.
- Lavarse las manos solo (finalidad: autonomía en el aseo personal)
- Ejercicios:
- Cuando
se vaya a lavar las manos decirle: "lávate las manos". Hacer que vaya
al baño y abra el grifo. Se moje las manos, se enjabone, se enjuague, se
seque y cuelgue la toalla en su sitio.
- No orinarse durante la noche (finalidad: control de esfínteres nocturno)
- Ejercicios: Antes de irse a la cama hacer que haga pis. Si por la mañana amanece seco, reforzarle alabándolo por ello.
- Quitarse el abrigo y la chaqueta (finalidad: autonomía en el vestido)
- Ejercicio:
cuando se vaya a quitar el abrigo o chaqueta dejarle la última manga y
decirle: "quítate la chaqueta" para que termine de hacerlo. Cuando lo
haga bien, hacer que intente quitársela desde el comienzo. Ayudarle en
los movimientos a realizar. Reforzar los intentos. Poco a poco irle
retirando la ayuda.
- Sorber liquido en pajita (finalidad: hábitos alimenticios. Mejora de la respiración)
- Ejercicios:
Caundo se le dé bebidas refrescantes o agua, enseñarle a tomarla
sorbiendo por una pajita. Hacer lo mismo con leche condensada en bote
que tenga agujero pequeño.
-
No hay comentarios:
Publicar un comentario